Send your opinions, pictures or articles to post: sanpasecblog@hotmail.com

School group on Facebook: http://www.new.facebook.com/home.php#/group.php?gid=30642011272&ref=ts

You can also leave your comments in the different posts!

Showing posts with label Class of 1996. Show all posts
Showing posts with label Class of 1996. Show all posts

Thursday, October 23, 2008

Piero Sogno '96 in La Gaceta


PLASTICA
“No hacemos arte para que se entienda, sino para que se disfrute”
El artista plástico Piero Sogno inaugurará el jueves su muestra “Sugus”, en la que el público podrá intervenir modificando la obra. “La creación no es una actividad solitaria”, dijo.

COLOR Y MOVIMIENTO. Una de las obras de Piero Sogno que integra la muestra denominada “Sugus”




“Una obra de arte se completa cuando interviene el espectador”. La afirmación puede parecer trillada pero, en los labios del artista Piero Sogno, cobra una realidad casi literal. Es que con su muestra “Sugus”, que se inaugurará el jueves, a las 20.30, en el bar El Círculo (Mendoza 240), el artista no sólo propone una interacción entre el creador y el espectador, sino también la recreación constante de los cuadros.

“La idea de esta muestra es que el público se sumerja en una tarea diferente; que pueda correrse de su lugar de espectador para ver la obra desde otra perspectiva. Y, en esto, la acción tiene mucho que ver”, cuenta el artista. Para lograr este objetivo, Sogno usa el color como elemento preponderante que, al mismo tiempo, genera los movimientos. “La muestra se llama ‘Sugus’ justamente por los famosos caramelos coloreados”, dijo.


Como un puzzle
Las obras de Sogno, realizadas con la técnica de acrílico sobre tela, representan una serie de cuadrados coloridos que la gente puede ir corriendo un lugar a otro como si fuera un gran puzzle. “Muchas personas dicen que no entienden el arte contemporáneo. Pero lo que hacemos los artistas no siempre se entiende. No hacemos arte para que se entienda, sino para que se disfrute. Esa es nuestra apuesta principal: no sólo queremos conmover, sino también movilizar”, declaró.Y esta participación activa del público en la obra del creador es lo que realmente desvela a Sogno. “Siempre he entendido al arte como algo dinámico. Y, en este dinamismo, el público está involucrado. No entiendo al arte como una actividad solitaria. La alquimia de los colores y de la creación en el taller se completa no sólo cuando alguien pude ver y gozar de ese cuadro, sino también cuando puede intervenirlo”, declara.Sogno inició su formación artística en 1998 en la Facultad de Artes de la UNT. En 2000 viajó a Italia para estudiar en la Academia di Belle Arti de Brera, en Milán. También trabajó en el taller del escultor italiano Nicola Salvatore.


Sunday, March 2, 2008

In the News

Gaston Ugarte Bollini '96 Succeeds as Cartoonist and Tech Wiz

Source: La Gaceta, March 2, 2008

In its Sunday Showbiz section of March 2, La Gaceta dedicated two full pages to Gaston Ugarte Bollini's work as a cartoonist and "digital sculptor" in one of the most renown companies that produce animated films, Pixar, US. Gaston graduated from SanPa in 1996 and his talent and vocation were already apparent in the caricatures of teachers (one of myself!) he published in the school magazine of the time. Below please find two of the articles just published. Congratulations, Gaston! We're all so proud of you!



ESPECTACULOS
Un tucumano en Pixar

El tucumano que trabaja en los estudios Pixar habló con LA GACETA, y contó cómo se trabaja una gran película como “Ratatouille”, que acaba de ganar un Oscar.

Gastón Ugarte Bollini se fue hace poco más de 10 años de la provincia y se instaló en California. Egresado del Colegio San Patricio, casado y con un bebé, hoy trabaja en esa fábrica de sueños que es la la Pixar Animation Studios. El domingo -junto a sus compañeros-, vio toda la ceremonia del Oscar por televisión, y luego vinieron los festejos; incluso, el lunes por la tarde se repitieron los brindis en el moderno edificio ubicado en Emeryville.

Y no era para menos. “Ratatouille”, el filme del ratoncito chef, que hizo las delicias de niños y adultos en todas las salas del mundo, había ganado la estatuilla como Mejor Película de Animación. Pixar es dueña también de otros éxitos como “Toy Story” (1995), “Monster, Inc.” (2001), “Buscando a Nemo” (2003), “Los increíbles” (2004) y “Cars” (2006).

El cargo de Gastón se llama Technical Director/ Modeling, pero él, para que se entienda mejor cuál es su labor, señala que es un “escultor digital”. “Mi especialización es en modelaje; estoy encargado de construir todo lo que se ve en la pantalla, desde los personajes a los sets y todo utensilio que sea utilizado por los personajes. Se podría decir que soy un escultor digital”, le responde a LA GACETA en una entrevista a través del correo electrónico.

Ugarte Bollini tiene 29 años. Antes de ingresar a los estudios Pixar, pasó por otro llamado Charlex, en Nueva York, donde trabajó en comerciales en 3D y en un cortometraje denominado “One Rat Short”. Su paso posterior fue en Sony Pictures Imageworks, donde tuvo la “suerte” -así la llama él- de trabajar en películas como “Reyes de las Olas” y en la realización de ciencia ficción, “Soy leyenda”, protagonizada por Will Smith.

“Estados Unidos tiene la mayor oferta académica en lo que yo quería hacer. Estudie animación en computación en Florida, en el Ringling College of Art and Design, y me recibí con un BAF (Bachelor in Fine Arts), un bachiller en bellas artes”, dice Ugarte Bollini, quien recuerda además su paso por la Facultad de Arquitectura de la UNT.

Source: La Gaceta, March 2, 2008

- Cuando vos decís escultor digital, ¿a qué te referís concretamente?

- En el modelaje, que es mi especialización, esculpo digitalmente todo lo que se ve en la pantalla. Usamos diversos programas de 3D para modelar las películas, entre ellos, Maya, Mudboz, Zbrush y muchos otros escritos dentro de la empresa. Las películas pasan por tres etapas: la preproducción, la producción y la postproducción. Yo trabajo en la producción, en la construcción de la geometría, la cual pasa luego a los articuladores. Estos preparan los personajes y generan toda la articulación que permite, después, que los animadores puedan mover los personajes a su gusto y darles vida. Posteriormente vienen los texturadores, que le dan look a las distintas superficies, y, cuando las escenas ya están animadas, la secuencia pasa a los iluminadores y a los editores. En la postproducción se pulen detalles básicamente, y se asegura que todo esté en orden, y que la película tenga el look final planteado desde el inicio.

- ¿Cuánta gente intervino en “Ratatouille” y qué tiempo exige?

-Generalmente nos lleva alrededor de 4 años, desde que se comienza hasta el final. Y durante ese tiempo, alrededor de 250 artistas llegan a participar, en las distintas etapas. Pero en la etapa específica de producción, no lleva más de un año y medio, por lo general. Esa película fue especial, además, porque hubo cambio de dirección en las etapas iniciales, lo cual provocó una demora mayor a la común.

- Desde un punto de vista profesional, ¿dirías que “Ratatouille” es pura tecnología?

-El mundo de la animación evolucionó, pero esto no significa que la tecnología esté matando al arte tradicional. Al contrario. Todo lo que se ve en la pantalla fue cuidadosamente construido, pintado, iluminado y finalmente animado por talentosos artistas. Todos acá nos consideramos artistas digitales. Muchos, con gran devoción técnica, otros, más inclinados hacia el arte. Pero todos con el objetivo común de crear películas memorables. No únicamente por la historia, sino también desde un aspecto visual, artístico. Toda idea comienza en papel. Y va evolucionando desde ahí.

- ¿Pero no hay abuso de esa tecnología en “Ratatouille”?

-“Ratatouille”, como todas nuestras películas, es 100% digital, pero durante las diversas etapas de la producción, hay muchísimo arte producido para encontrar el look de la película. Dibujos, pinturas, esculturas en arcilla y bosquejos. Quiero reiterar que todo comienza con una idea, el papel y el lápiz.

El respaldo de la familia

“Mi familia siempre estuvo muy atada al arte, y desde muy chico siempre me gustó dibujar. Me pasaba horas haciéndolo, viendo dibujitos y películas animadas. Tanto mis papás como como mi abuela siempre me incentivaron a que continúe; así fue cómo empezó todo”, señala Gastón Ugarte Bollini. “Cuando terminé el secundario y llegó el momento de decidir qué carrera seguir, siempre supe que tenía que ser algo relacionado con la animación y el cine”, agregó.

“Gastón era caricaturista desde los 4 años; observábamos que dibujaba un poco raro. Cuando le contamos a un artista amigo (Gerardo Ramos Gucemas), nos aconsejó que lo estimuláramos mucho, porque el tenía una condición innata”, le dijo a LA GACETA su madre, Mónica Bollini. “Me acuerdo cuando iba a tercer grado, y para el Día de la Bandera, tenía que hacer un dibujo. Y a Manuel Belgrano y su caballo, los caricaturizó; la verdad es que tuvimos que dar explicaciones pero en la escuela entendieron”, rememora.

La abuela, Olga Zaccardi de Bollini, pinta desde hace más de 30 años.



ir arriba