Send your opinions, pictures or articles to post: sanpasecblog@hotmail.com

School group on Facebook: http://www.new.facebook.com/home.php#/group.php?gid=30642011272&ref=ts

You can also leave your comments in the different posts!

Showing posts with label School Projects. Show all posts
Showing posts with label School Projects. Show all posts

Monday, December 15, 2008

Programa RSR Gana 1er Premio a Nivel Nacional


El Proyecto de Recolección Selectiva de Residuos llevado a cabo por alumnos del 3er Año Polimodal, un equipo de profesores del colegio liderado por la Prof. Silvia Bartolucci y con el apoyo de la Municipalidad de Tafí del Valle y de Minera Alumbrera acaba de ser distinguido en Buenos Aires con el Primer Premio a iniciativas ambientalistas luego de ser preseleccionado junto a otros dos proyectos del resto del país. Estuvieron presentes en el acto de entrega Morita Retondo de Delacroix y la Profe Silvia, el cerebro detrás de este emprendimiento. Daremos más información apenas tengamos más detalles de semejante logro. Mientras, corresponde dar a conocer la noticia: FELICITACIONES equipo!

Por más información del proyecto puede ir a http://recoleccionselectiva.blogspot.com/

Wednesday, December 3, 2008

Proyecto Basura del CSP Hecho Realidad!


Recolección Selectiva de Residuos blog: http://recoleccionselectiva.blogspot.com/

Publicado hoy en La Gaceta:

PROYECTO COMUNITARIO
Pobladores y turistas de Tafí del Valle separarán la basura

Lanzan una experiencia piloto para generar conciencia sobre el cuidado ambiental. La iniciativa es del Colegio San Patricio. La llevan a cabo docentes y alumnos de Polimodal. Campaña de difusión.



Los pobladores de Tafí del Valle y los turistas protagonizarán este verano una experiencia piloto de separación de basura, para su posterior reciclado.


El proyecto será puesto en marcha mañana. Se trata de una iniciativa del Colegio San Patricio, que viene trabajando desde hace dos años en la investigación de distintos sistemas de recolección selectiva de residuos sólidos.


Docentes y alumnos del establecimiento viajarán mañana a la villa veraniega para instalar seis “islas ecológicas” y permanecerán hasta el viernes para desarrollar una campaña de difusión del tema con folletería en la vía pública y con charlas en las escuelas.


“Cada ‘isla ecológica’ es un conjunto de tres recipientes. Uno para papeles y cartones, otro para envases de plástico y otro para vidrio”, explicó Silvia Sánchez de Bartolucci, coordinadora del proyecto. El equipo está constituido, además, por Silvia Denegri, Alejandra Barea, María Marta Albornoz y Jane Yocca, quienes trabajaron el año pasado y este con alumnos del 3er año del Polimodal. La iniciativa contó, asimismo, con el apoyo de la propietaria del establecimiento, Mercedes Lía Silvetti de Medina, y el respaldo de la Municipalidad de Tafí del Valle y de Minera Alumbrera.


Sánchez de Bartolucci informó que mañana se instalarán seis islas en la zona céntrica y, más adelante, otras siete. “Estarán ubicadas en puntos estratégicos, donde concurra mucha gente. Por ejemplo, cerca de las escuelas, en la avenida Perón y en la zona donde están los artesanos”, detalló.


La elección de Tafí del Valle obedeció, principalmente, a que en El Mollar se encuentra una planta de clasificación de residuos sólidos urbanos. “Además, es el destino turístico más importante de la provincia y posee un patrimonio biológico y cultural que merece ser preservado”, destacó Silvetti de Medina.


Las docentes explicaron que esta es la primera etapa del proyecto, ya que está previsto continuar los próximos años. “Vamos a ver cómo reacciona la población; sabemos que se trata de cambiar una cultura y que llevará cierto tiempo hasta que la gente se acostumbre a separar la basura”, admitió la coordinadora del proyecto. En este sentido, se espera que los alumnos primarios y secundarios sean los principales agentes del cambio.



Segunda etapa


La segunda etapa consistirá en la separación de los residuos domiciliarios en secos y húmedos. “Así, los secos, como cartones, vidrios y plásticos, llegarán en mejor estado a la planta y su reciclado será más fácil”, dijo Sánchez de Bertolucci.En tanto, los alumnos Ignacio Verón y Sabrina Sequeira, expresaron la satisfacción que sienten al ver el proyecto puesto en marcha. “Nos tocó la mejor parte. Nuestros compañeros de la promoción anterior investigaron y nosotros llevamos a la práctica esto. Lo que más nos importa es que la gente no lo tome como una imposición, sino como un trabajo integrado, que se debe hacer entre todos y por el bien de la comunidad”, dijo Ignacio. “El espacio que nos brinda el proyecto (una especie de asignatura especial interdisciplinaria) es muy bueno, porque nos permite aplicar lo que hemos estudiado en otras materias, y es más libre, porque todos podemos opinar y se desarrolla mucho la creatividad”, agregó Sabrina.

Wednesday, May 14, 2008

Trash Project

by Daniela Calvo and Adolfina Paz
Every year in our school 3rd polimodal students have a subject called Project. Teachers Silvia Bartolucci, Silvina De Negri, Jane Yocca, Alejandra Yanotti and María Marta Albornoz, have decided to do something related to environmental issues and they have started “Trash Project”.
For the last three years students and teachers have been doing a lot of research. They have learnt a lot about the contamination problem and they chose Tafí del Valle as the place the project would be implemented because it is a very nice place, which is visited every year by a lot of foreign people and you are constantly in contact with nature.
This year, the class of 2008 have also done some research about pollution, trash, recycling, and everything related to this issue, as the other students did. Through this we have learnt what trash classification is.
There are two kinds of trash. One is the wet trash that includes food and everything that contaminates the other kind of trash, the dry one, which includes both recyclable and non recyclable materials such as plastic, glass, metal, paper and cardboard. These materials are processed so they can be sold to be reused. This way the amount of trash that is thrown away, burned or buried will be reduced. That is why the aim of this project is to create special dustbins called ecological islands which are different compartments to put the trash in dividing it in the two types. In this way we can do everything simpler so that rubbish can be separated into the wet one to make compost or to recycle. There is also another dustbin for used batteries that are very contaminating because they are made of toxic chemicals, and 30% of their content has substances that can damage health and environment.
In our class we are divided into three groups. The first one has to make a short video, in order to make people realise how dangerous the situation about pollution is nowadays and encourage them to do something to change this. The second one is in charge of making the special dustbins. They have to present a model and this has to be supervised by the teachers. After this, they are provided with the necessary materials and the students have to build them. And the last group has to do a campaign for different kind of people, considering age and social class to make them think about this problem and collaborate with us. To make this possible, we went to Tafí del Valle and saw how they work with garbage in the recycling plant situated in El Mollar. The man in charge of this plant is Mr. Zonca and he explained to us how the plant works, and showed us the way trash is classified. He told us that the recycling plant in El Mollar has been working since 2003. It was given by the Alumbrera Mine in compensation for the visual contamination they had caused in Tafí del Valle. This plant does not receive any help from the government. Mr Zonca said that the job they do in the plant is not well paid so they do it only to help with a solution to the contamination problem. While talking about this, he added that during the year, the amount of rubbish produced in both Tafí del Valle and El Mollar is of three tons, but in summer, especially in January, this amount rises to twenty tons.
Mr. Zonca also told us that the main cause of the problem of rubbish contamination is the wet trash. The other materials, such as plastic, cardboard, glass and paper are processed in the plant and then sold at low prices. The rest of the trash, the one that is not sold or recycled is used to make compost, or is buried in places called sanitary landfills, which are located far away from population and the land has to be previously studied. After Mr. Zonca finished his explanation, we went to see the plant and we saw how the workers manipulate the trash that arrived at the plant.
After this visit to the plant, we were divided in groups and cleaned the sides of the rute that joins El Mollar and Tafí del Valle. We collected fifty bags full of rubbish and there was more left. We realised the serious problem of contamination because people do not care about the environment and they are not conscious of the damage they provoke.
We are very enthusiastic about this because it is a very good way to have an active participation in the community and we feel that we are helping a little but efficiently to preserve the environment.





Sunday, May 11, 2008

Let's keep it clean!

Garbage everywhere. That’s the first thing you see when you arrive in Tucumán. But why? The garbage collector picks it up every day, maybe there aren’t enough dustbins in the city or people don’t care about keeping the place where they live clean. Well… it’s true, there aren’t enough dustbins in the province. Now, downtown, there are dustbins on every street and corner, but citizens don’t seem to use them. 400 tons of garbage are thrown every day. What can we do to improve this situation and to stop producing such amounts of garbage?

In our school, we are organizing a classifying garbage project to find a solution to the huge amounts of trash thrown daily. When we were told about it, I was surprised and worried, because how are we going to make people classify their garbage, if they don’t throw it in the dustbins, or worst, we don’t classify it in our own school or use the dustbins either.

There are dustbins in the classrooms, fields, bathrooms, in the cafeteria, everywhere, but still, our school is full of trash in every corner. The janitors sweep the candy wrappings and bottles thrown on the grass before every break, when the recess is over, everything is dirty again. Why can’t our school be clean for more than three hours?

I sat in our school’s cafeteria and watched the students. I found: out of five students, only three threw their rubbish in the dustbin. The other two, when I told them they had dropped a paper, continued walking or answered the janitor would clean it later, because it was his/her job. I spent the whole afternoon thinking this situation is absurd and that students don’t care about keeping clean the place where they spend a big part of their day. It’s OUR job to keep the school clean, we can’t expect having people cleaning after ourselves all the time. To avoid our school from looking like a dumpster, we can start using the dustbins, which are essential, and then maybe we can classify our trash, so that we can help with the school’s project; and we can get used to this and practice the garbage classifying in our homes, and at the same time to create a habit for cleanness.

We went to Tafí Del Valle with our project teachers. After visiting a plant where garbage is classified, we were told to clean the route to Tafí. So, we made three or four groups with ten to twelve students each. When we were given plastic bags and gloves we started the assignment. The place seemed clean, but it wasn’t. It was hard work to clean it. And while we were doing it, a driver rolled down the window of his car and threw a piece of paper, we were cleaning and he kept contaminating. He saw us and he didn’t care. We filled all the plastic bags and we couldn’t fish, there weren’t enough bags for us to clean all the garbage.

These examples show there are lots of ways to improve our life style. But if we want to change, we just have to start somehow. When I see someone throw garbage anywhere but in a dustbin I let that person know. And that’s what we should do, so we can become aware and then, change our habits; it’s not that hard to get used to clean, and it is very nice to live in a clean place too. Plus there are lots of things to be done and help keeping the place where we live dirt free. We can start using the dustbins, and then maybe even classify our wastes and stop producing such amounts of it.


























These pictures were taken in our school, they clearly show it’s full of trash in every corner.





These are pictures of one of the groups cleaning the route to Tafí.



This is where we had to clean, it looks clean, but it was full of garbage.


By:
Luciana Arena, 3rd polimodal


For more information about the school project read the article written by Adolfina Paz and Daniela Calvo.

Saturday, January 12, 2008

Great IB News!

We just got access to the English B and A2 grades of last November's IB exams of our Class of '07. ALL of our students passed!
And the first group that took on the challenge of the A2 exam also passed, and with flying colors! The grades were 5's and 6's -out of 7. To them and all of the graduating class, CONGRATULATIONS!
More information about IB scores in the other subjects will get published as we get them!

Wednesday, November 7, 2007

Presentación de blog (video)

Este es el video con el que presentamos el blog del colegio en la Fiesta de la Familia 2007!



By Vale Becker

Tuesday, November 6, 2007

Pics of the musical!!!














































































These are some of the pics from our great Saint Patrick's Musical!!!
Wait for the CD to see more!!



Congratulations and thanks to every single person involved in the project and especially to the teachers!! Everything’s in the program so I won’t repeat things, but I just want to underline the great work Charlie, Alina, Adela, Caroline and Janine did. You’re incredible!!
And also want to congratulate the 8th form kids because they’re really brave to do a project like this and with the outstanding results we’ve got.
I want to thank again every single person who helped us to make this project come true and we are all – actors, singers, and audience – pleading for a third night!

Monday, October 29, 2007

Saint Patrick's Musical is coming!!!


Dando vueltas y tonteando un rato por la web encontré un artículo muy interesante, que me hizo pensar en lo bueno que pueden ser los proyectos que organizamos, más específicamente, el Saint Patrick's Musical que tenemos tan próximo. Me pidieron que lo comparta con todos ustedes, así que acá quiero dejarles el link para que lean el artículo sobre la obra Grease que hicieron en el Teatro San Martín, los chicos no sé si de 4º o 5º año del colegio, en el 2000. Ahora que estamos en el último tramo deberíamos ponernos todos las pilas y pensar que esta parte es cansadora y agotante... que queremos terminar YA con todo... pero hay que seguir con ganas y después los resultados son muy gratificantes!! :)

El link a la página es http://www.tucuman.com/homepage/spanish/tucumanos/mensajes/11601.shtml

Pero les copio el texto acá, porque hubo problemas con la página... así que acá seguro lo leen.

Vamos actores y profesores!! Pilas, ganas y fuerza!!!

Colegio San Patricio

Publicado por Critica sobre la Obra Teatral el 31 de Octubre de 2000 a las 23:28:30

Antes que nada,quiero aclarar que no es común que yo escriba por este medio,y menos tratándose de alguna crítica en especial.El día Domingo 29 de Octubre en el Teatro San Martín,me tocó cubrir una nota (mi trabajo es de Cameraman para Programas de TV) sobre una Obra Teatral ambientada a la década de los 50´s (cosa que por otra parte,yo más bien lo tildaría de la época de oro de los 60´s) un reportaje como tantos otros que me sucede documentar,todo organizado por el Colegio San Patricio.Mi sorpresa fué sumamente exquisita al ir observando de a poco el montaje,las actuaciones y los diálogos que en ella se recreaban.No es muy fácil que yo tenga palabras de felicitaciones hacia una actuación,un show o un espectáculo,pues por mi profesión,me toca casi a diario presenciar infinitas presentaciones,tanto locales como nacionales e internacionales.

Realmente me quedé impactado por la Obra,no tengo sino palabras de elogios para todos quienes tuvieron que ver en tan tremenda representación.Las actuaciones,sencillamente,perfectas.El decorado y la ambientación,exquisito.El Inglés de los personajes,sorprendente.Todo el vestuario,halagador.Y un párrafo aparte para la música y sus intérpretes.Algo que aún no logro creer y me gustaría que algunos de los que intervinieron allí,me lo aclare en algún momento: Las voces de las canciones fueron interpretadas por los mismos alumnos o eran temas grabados por artistas de esa época?

Pues antes de proseguir,quisiera contar que tengo una maldición familiar,heredada por medio de los genes:El mal de la música,la colección infinita de todo referido a este rubro y la incansable búsqueda de material sonoro.Casualmente uno de los que más llevo en mi corazón,es el mismo Rock and Roll,la década de los 50-60,con Elvis Aaron Presley como mi ídolo indiscutido de todos los tiempos,no por ese motivo s me agradó tanto la Obra,sino por los aspectos ya mencionados anteriormente.

Como ya les decía y siguiendo con el tema,es increíble saber que aquí,en tu misma tierra,hay tantos valores perdidos,escondidos,los cuales no sabemos ni siquiera de su existencia,y que por una idea tan maravillosa,de quienes estuvieron encargados de poner tan frescos talentos arriba de un escenario,hemos podido experimentar la sensación de lo extraordinario,de la energía que emanan nuestros propios jóvenes.

Sería larguísimo este escrito si puntualizara cada actuación,lo último que me resta decir es:Gracias Alumnos y Profesores del Colegio San Patricio,Ustedes me han dado la esperanza de saber que aquí hay una fuente inagotable de talento y un futuro repleto de admiración,ahora no pierdan ese carisma que demostraron tener encima de la tarima,sigan así.

Mil Felicitaciones a Todos!!!!!!

Marcelo SerranoCamarógrafo de:La Fiesta y La Huella

Friday, October 26, 2007

¿Cómo te sentirías mejor?



Los chicos de 1º de polimodal del colegio necesitan que los ayudemos respondiendo una encuesta sobre el índice de masa corporal, clickeando en este link . Muchas gracias!!

Our Club Colegial 2008 Project

Last year, when the School Week was over, it came to me the idea of changing the system of “club colegial” in which only people of third polimodal can participate and make decisions of something that involved everyone in the school.
We started to think that everyone in the school wants to participate and had something to say about the School Week, the school in general, and obviously, about “club colegial”. So we found the necessity to create a project that can give all the people in the school the opportunity to be part of the new “Club Colegial”: the new one that listens to everyone, respects everyone and involves everyone…
It was like this that we present our “proyecto de integración”. A year ago, the authorities of the school accepted it, and we started working on the new “consejo de estudiantes”. This is our new space in the “club colegial”, where each person is listened, all opinions are considered, and all the decisions are taken by vote.
The principal goal of this project is to create the sense of belonging to the school, create communication among partners, and all the community of the school, create a space where we all can be listened, and respected.
We must create the team, and forget the idea of group, we are sure that four hundred persons work better and have more ideas than 60. If we have an objective in common, so we have to work together in order to raise it.
We invite all the school to take part of this new project, we invite you to create something new and to be part of the change. We want people that have dreams, and we want them to make those dreams come true.

Ignacio Verón
Presidente Club Colegial 2008.

Monday, October 22, 2007

Blog del Proyecto de Recolección Selectiva de RSU

¿Quieren saber más sobre el Proyecto de Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Urbanos para Tafí del Valle que estamos llevando a cabo los chicos de 3º de poli en el colegio?

Los invitamos a visitar nuestro blog del proyecto.

Tuesday, September 18, 2007

La solidaridad, el mundo y la fe. El Siglo XX y XXI conjugados desde la caridad.

La solidaridad, el mundo y la fe.

El Siglo XX y XXI conjugados desde la caridad.


Antes de todo quisiera exponer ante todos Ustedes cuáles son mis objetivos y a dónde quiero apuntar realmente con este trabajo. Por un lado, quiero mostrar que nuestra historia y nuestro siglo no son solo una gran mala noticia sino también que hay mucho optimismo por doquier y que solo es cuestión de agudizar la mirada. Por otro lado presentar la solidaridad como una herramienta de cambio, pero no una revolución a nivel mundial, sino que cada uno de nosotros en su ambiente (entre nuestros pares y entre aquellos que pertenecen a otras clases sociales) la implemente y con cada granito de arena cambiar al menos nuestra realidad cotidiana.

No quiero que se mal interprete: no pienso que todos debemos ser buenos y amarnos uno al otro, aunque sería lo óptimo, sería muy iluso de mi parte. El ser humano es solidario como egoísta por naturaleza, y no lo puedo ni podemos negar.

Es así como, para comenzar, quiero hacer referencia a la habitual retórica de preguntas y respuestas, me pregunto ¿qué es la solidaridad? A la hora de responder, quiero centrar la atención en dos ideas: La primera, dada por Alejandro Sarbach, quien la define como “aquel valor presente en las conductas de asistencia, colaboración o ayuda que se dan fundamentalmente entre iguales”. Continuando en su exposición, sostiene que es, por tanto, un valor que está reñido con las jerarquías, el mando o el autoritarismo. Así, la solidaridad exige canales de participación activa, concluyendo que la solidaridad es un valor o una virtud. La segunda, expresada por la Madre Teresa, quien definió el concepto de “solidaridad” desde su mayor fuerza y fuente de inspiración, Dios: “Es ayudarnos los unos a los otros. Ya Cristo lo dijo: Lo que hagas con el último de tus hermanos lo estás haciendo conmigo. Esa es la solidaridad. Así, cuando él llegue a nosotros, podrá decirnos: Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me recogisteis, estuve desnudo y me cubristeis, enfermé y me visitasteis (…)”

Estas son tan solo dos maneras de definir una idea tan compleja tal vez de comprender como lo es la “solidaridad”. Cada cita dada anteriormente es diferente ya que observamos que la primera de ellas está escrita desde un ángulo jerarquizado y no entre todos los ciudadanos, independientemente de su respectiva clase social. La segunda puede resultar un poco desconcertante para algunos, especialmente para aquellas personas que no adhieren a la fe Cristiana y así podrían tranquilamente preguntarse ¿Qué ocurre cuando tus principios no son los de Dios? Y mi respuesta sería tal vez que no necesitamos creer en el Dios de la Madre Teresa y de muchas religiones sino creer que el otro nos necesita de verdad porque sufre hambre, o frío o una enfermada terminal. Y es que, en este sentido, como dice Buda, todo hombre, más allá de sus creencias y su fe, no puede evitar la enfermedad, la soledad y la muerte en algún momento de su vida. De este modo, podemos y debemos ayudar al prójimo, tal como quisiésemos nosotros que nos ayudasen si fuésemos quienes están sintiendo a flor de piel la miseria.

Pero ¿por qué hablo de que es nuestro deber? Y es aquí donde deseo centrarme en la idea de los Derechos Humanos, aquellos que todos, sin exclusión alguna, poseemos, tal como lo manifiestan los Artículos 1 y 2 de la Declaración Universales de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Y todas las personas poseen los derechos de igualdad y libertad sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Ahora bien, pensemos: vivimos en un tiempo histórico que sufre las consecuencias de Dos Guerras mundiales, de tres gobiernos totalitarios muy bien marcados, causantes de un gran sufrimiento humano. El estallido de la Guerra Fría que significo, aparte de un conflicto bilateral entre la URSS y EE.UU, la creación y utilización de las armas nucleares; y frente a esta amenaza la aparición de movimientos de protesta, tales como los “Hippies” y los “Punks”, que buscaban tener el mundo a sus pies, la determinación de las grandes potencias que todavía hoy manejan lo que conocemos como “mundo globalizado”, la independencia de la mayoría de los países africanos, asiáticos y americanos, la primer revolución pacífica liderada por Mahatma Gandhi , el mayor proceso tecnológico-científico que la humanidad ha experimentando desde su creación, la muerte y la desdicha, el hambre y las armas – el sufrimiento y la venganza. Tal vez olvidó más de un acontecimiento del siglo anterior pero creo que estas citas son más que suficientes como para comprender que nos ha dejado una carga difícil de conllevar en nuestros hombros; tal vez una carga que nos cuesta comprender y más a nosotros, los jóvenes, que hasta la Guerra de Vietnam, nos ha de parecer acontecimiento que forma parte de la prehistoria, como bien ha dicho Eric Howsbawn en su libro de Historia del Siglo XX.

Pero hay una verdad que muchas veces es olvidada, sí el mundo del siglo anterior sólo fue una gran era de catástrofes ¿Cómo sobrevivió? Y la respuesta es muy complicada pero a la vez muy sencilla.No sólo existían abusadores de los derechos humanos, potencias que competían por poseer las mejores armas nucleares, sino también existían aquellas personas cuyos ideales, principios o tal vez expectativas iban más allá de la generalidad. Personas que buscaban el bien común de todos, más allá de la raza, de la religión, de la diversidad. Personas que soñaban y luchaban por un mundo diferente y no utópico.

Son muchas estas personas, o tal vez no son tantas a fin de cuentas, pero de ellas hemos aprendido como se lucha por lo que creemos y deseamos. Hoy en día necesitamos de sus ejemplos ya que las guerras no han finalizado y cada vez son más crueles e inhumanas.

De todos ellos, he elegido algunas cuyos pensamientos nos permiten creer que nuestros “sueños” de solidaridad entre todos no son sólo ficciones utópicas, sino sumamente reales y posibles.

En este sentido, comienzo refiriéndome a Mahatma (alma grande) Ghandi, quien empieza su lucha en 1912 en la India, lucha en defensa de los derechos de los hindúes contra los ingleses. Su lucha fue pasiva, sin violencia, tan sólo utilizando recursos que no se traducían en muerte, ni pérdida. Gracias a esta acción, logró liberar a su pueblo en 1948, encontrándose ascético y frugal, pero jamás doblegado. Ghandi fue asesinado por un extremista hindú en el mismo año en el que llevaba al plano de la verdad su sueño.

Así, también podemos reflexionar sobre la figura de Martin Luther King, quien luchó, poniendo la otra mejilla y postulando la no violencia y por la igualdad entre todos los seres humanos, sin importar cuál fuese su color de piel. En su famoso discurso “Yo tuve un sueño..”, él predica “(..) He soñado un sueño en el que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación en donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter y por sus obras”. El también fue asesinado por la intolerancia en 1968. Sin embargo, sus asesinos no lograron dar muerte a su mensaje que vive entre todos y cada día es más fuerte.

Y por último la Madre Teresa de Calcuta: Monja albanesa que vivió y murió en la calle más miserable de la India y tal vez del mundo, entregada a saciar el hambre y mitigar el sufrimientos de los pobres, los enfermos y los sin esperanza. El mundo la amó porque no tan solo tenía uno de los corazones más grandes que se haya conocido en la historia, sino también porque dio su vida y su amor a absolutamente todos, sin exclusiones.

Ahora bien no debemos irnos muy lejos ni excavar en la historia para comprender y percibir cual es la verdadera esencia de la solidaridad. Solo debemos abrir intensamente los ojos y el alma y observar a nuestro alrededor. Yo lo hice y vi más de lo que creía encontrar y encontré esperanzas por doquier.

Así comprendí que la verdadera definición de solidaridad y caridad está en cada recolecta que realizamos y se realiza en los colegios con el fin de juntar alimentos, ropas, juguetes, útiles, libros para aquellas escuelitas rurales en las afueras de la ciudad y para los barrios mas carenciados de Tucumán. La siento al leer sobre las actividades de UNICEF, Rombo Rojo, CARITAS, entre otras o de aquellas pequeñas Asociaciones u Organizaciones barriales o provinciales que poseen el famoso “voluntariado” a través del cual una gran cantidad de personas, más de las que creemos, dan su tiempo y corazón o posesiones por los que sufren de frío, hambre, perdidas varias, SIDA u alguna otra enfermedad terminal, catástrofes naturales, desdicha, tristeza.

Puedo ver solidaridad cuando mis amigos me cuentan de sus emprendimientos misioneros con sus respectivas Iglesias, sus visitas a barrios para proveerle a los más pequeños con apoyo escolar o que el viernes que viene van a pasar la noche en una placita jugando y cenando con los que tienen que ir a vender “mentitas” para poder comprar el almuerzo de mañana.

Y sí hay una verdad que no podemos omitir es la que no sólo damos sino también recibimos. Porque cada vivencia, cada compartir con el que está junto a mí, cada visita y cada mirada nos enseña y nos enriquece el alma. Y ese sentimiento es incomparable. Es único.

Tal vez nos cuesta ser optimistas en este mundo caracterizado por una inhumanidad despreciable y perdemos así todo tipo de razón para continuar peleando por lo que queremos. A mi me sucedió y sucede, y cuando es así me aferró a una idea. La idea de FE.

Fe en la sonrisa de un niño, de un amigo, de una madre, de un profesor, de un anciano, de un abuelo. Intento vivir con la fe a flor de piel no sólo en quienes somos sino también en la persona que junto a mi está. Creo y sé que somos muchos en el mundo los que queremos combatir la crueldad y el sufrimiento y que ninguna guerra o gran potencia nos guitaran la fe en la construcción de la solidaridad entre naciones, pueblos y humanos.

Tuesday, September 4, 2007

Saint Patrick's Project!!


Hi all, here at school we are preparing a project about the movie HIGH SCHOOL MUSICAL.This project is being prepared by students and teachers. We are preparing every Thursday with our choreographer. We feel very comfortable with this, and we would love to count on your support!!!We´ll be very pleased if you help us by:

*Taking part in the contributors group

*Sharing ideas

*And inviting people to visit our CLASS BLOG


THANK YOU!!!!


Juanino
from 8th form

Wednesday, August 15, 2007

The Llanten Project: 7th grade power brains!





On a Wednesday afternoon, we met with the four students of seventh grade who won the Mercosur Science Fair last year in an empty classroom. Rogelio Navarro Vitar, Paula Pedraza, Belen Rodriguez and Guadalupe Gomez Alonso were pretty relaxed and open to our questions. After appearing in Tucuman's main media, perhaps they are already accustomed to this kind of interviews. They explained to us in detail how they reached this stage.
It all began in 5th grade when they were studying Indians in social sciences with Mr. Carlos Carrió and they were interested in the way these people cured their wounds. So they looked this up on the Internet and magazines and discovered that they used medicine plants. Afterwards they started studying Natural Sciences, with the same teacher, why these plants had the capacity to cure human wounds. For this, they received a lecture from a specialist on the subject from the National University of Tucuman.
While investigating these kinds of plants, they realized that one of them, the “Llantén”, was in the school. So they began to analyze the properties of these plants making all sorts of experiments with them and producing creams and candies.
The following year, when they were in 6th grade, they presented the topic at the School´s Science Fair and a year later they participated in the local, then the departmental and then in the regional Fair wining each stage and therefore, reaching the National stage where they couldn’t win. However, they were invited to the Mercosur fair organized by the RECYT, Petrobras and MBC. Here they sent two folders with all the information about the subject they had studied and three months later, they received a letter that said they had won. The prize was two thousands dollars which will be used to expand their investigation.
Their plans for this year are to try to win the National fair and if this happens, they will be entitled to participate in the World fair. Go for it! We're proud of you!














Lucas Zarba
Fernando Yocca

Article in La Gaceta about our young scientists and their discovery
Sábado 2 de Junio de 2007
Información General
INFORMACION GENERAL
Ganaron un premio en Brasil con un caramelo medicinal
Alumnos del San Patricio obtuvieron el 1er puesto en Ciencia y Tecnología del MERCOSUR. Con el llantén, un vegetal usado por los indígenas de esta región, hicieron cremas y pastillas curativas.
La planta tiene propiedades expectorantes, analgésicas y antimicrobianas.

Encontraron una en la puerta de la escuela. Luego otra en la vereda y otra más, hasta que se dieron cuenta de que la planta conocida como llantén crecía casi como un yuyo en Yerba Buena. Teniendo en cuenta sus propiedades medicinales, cuatro alumnos del Colegio San Patricio desarrollaron caramelos y una crema. Y con este proyecto, ganaron el primer premio del certamen de Ciencia y Tecnología organizado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (Recyt), que se realizó en Brasil.Hace dos años, Rogelio Navarro Vitar, Paula María Pedraza, Belén Rodríguez del Busto, todos de 12 años, y Guadalupe Gómez Alonso, de 11, habían comenzado un estudio sobre los indígenas de la región. Lo que les llamó la atención fue que los habitantes de estas tierras utilizaban distintos vegetales como medicina, y decidieron profundizar la investigación.Francisco, el conserje del establecimiento les mostró los ejemplares de llantén (Plantado Tomentosa Lam) que crecían en la zona. “Esta planta tiene propiedades antioxidantes, expectorantes, antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas, fungicidas y cicatrizantes”, explicó Paula María. Para determinar esto, recurrieron al Instituto Miguel Lillo, donde los científicos los ayudaron a analizar las propiedades de la planta.“El objetivo del trabajo es lograr medicamentos para gente de bajos recursos”, aclaró Guadalupe. Con el asesoramiento de María Inés Isla, docente de la Facultad de Bioquímica de la UNT, comenzaron a desarrollar caramelos y cremas en el laboratorio del colegio, utilizando extractos de alcohol etílico de 80º y de las hojas del vegetal, mezclándolos con distintos ingredientes para obtener cada uno de los productos (miel y azúcar para los caramelos, y cera emulsionante, agua destilada y vaselina líquida para las cremas).

Pruebas
“Hicimos una prueba con las cremas. Una profesora se la colocó durante 10 días en una mano. Comprobamos que en esa mano se le había curado una herida y que la piel estaba mucho mejor respecto de la otra”, contó Rogelio.Con este proyecto llamado “El llantén, una planta mágica”, ganaron todas las instancias provinciales de la Feria de Ciencias el año pasado y llegaron a competir en la Feria Nacional, pero no quedaron conformes con el puntaje que recibieron. Sin embargo, la revancha les llegó el martes, cuando les comunicaron que habían ganado el primer premio en la categoría “Iniciación científica” del concurso organizado por la Recyt.El profesor Carlos Alejandro de la Cruz Carrió, quien los guió en el proceso, había inscripto el proyecto. El premio consiste en U$S 2.000 y una placa para cada uno de los chicos. “Al dinero lo vamos a utilizar para desarrollar el proyecto. Ya tenemos un nombre registrado para los productos. Se llamarán ‘Llantex’”, contó Belén.



Quieren patentarlo y comercializarlo
La intención de los chicos del San Patricio es poder lograr una patente nacional para los caramelos y las cremas para que de esa manera se puedan comercializar a precios bajos. De todos modos, el docente que los guió en este proyecto, Carlos Alejandro de la Cruz Carrió, reconoció que para esto necesitan financiamiento.“Calculamos que necesitamos $ 30.000 para seguir desarrollando este producto y obtener la patente. Si lo logramos, se cumplirá el objetivo de los chicos, que es que los caramelos y las cremas se vendan a precios bajos para que lleguen a las personas de escasos recursos”, explicó Carrió.Una de las ventajas que tiene el llantén es que no contiene ninguna toxina, según lo determinaron en el Instituto Lillo. Los caramelos y las cremas fueron desarrolladas en el laboratorio del colegio, que cuenta con balanzas de precisión para medir los ingredientes. Además, desinfectaron las hojas que utilizaron antes de extraerles el extracto alcohólico.Dentro del concurso de la Recyt había tres categorías: iniciación científica, joven investigador e integración. Ellos participaron en la primera. “Lo que les interesó a los evaluadores del proyecto fue el proceso por medio del cual fue elaborado, y el objetivo de los chicos, que es que llegue a la gente de escasos recursos“, explicó Carrió.
Link: http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=8&id_nota=220620&fecha=02/06/2007&clave=feria%20de%20ciencias

Sunday, June 24, 2007

We're news!

Un colegio se abre a los blogs y los usa para enseñar


Jueves, 07 de junio de 2007





Los rayos del sol abrazaban la siesta tucumana, quizás para consolarla por el frío polar de la semana pasada. El portón verde de metal, es muy diferente al que hace ocho años dejé de cruzar. El colegio está igual, pese a que me pareció más grande. Había caras institucionales y conocidas, pero yo seguía siendo una extraña. Las nuevas generaciones ni me registraban.
por Luciana Poliche

Crucé la galería y entré a una de las aulas donde alguna vez tuve clases. Uno de mis antiguos profesores,
Carlos Lizárraga, Coordinador del departamento de Inglés del secundario del Colegio San Patricio, daba la lección a ocho chicos, que conforman la clase A2.
Nosotros éramos revoltosos, incluso tuvimos que firmar un contrato para comprometernos a hablar en inglés, toda la hora. A estos chicos, en cambio, se les escapa el inglés por lo poros. No podía sacarme la sensación de que estaba todo igual, pero distinto. Incluso, una de las chicas tenía una computadora portátil, algo impensado en mi época, en la que muchas veces tuve que pedirle la PC a mi vecina. Y para colmo, tampoco existe el quinto año, es tercero del Polimodal.
Pero como todo cambia, lo que no se adapta muere. Quizás por este motivo o por la predisposición e inquietud de Lizárraga, este puñado de adolescentes, de tercero de Polimodal, se embarcó en el desafío de usar blogs para hacer tareas de inglés.
“Entré en la blogsfera, luego de leer un artículo del New York Times. Me pareció un gran canal de enseñanza. Ayuda a liberar la escritura. Además, los chicos leen más, porque necesitan hacerlo para poder escribir y porque visitan otros blogs. Me han sorprendido. Hay chicos que lograron cosas increíbles. Por otro lado, para comunicarme con el departamento de Inglés ya no uso papel, es todo a través del blog del colegio”, sostiene Lizárraga, que trabaja con las profesoras Cecilia Galván y Alina Terán en este proyecto.
El profesor explica que la mayoría de los alumnos tiene computadoras en su casa, pero que implementó el mismo sistema en el Instituto Terciario Lola Mora y en la UNSTA, donde también enseña, y asegura que los chicos hacen los trabajos en ciber o en el laboratorio de informática de la universidad. “El uso de la bitácoras es tan simple, que mientras van a chequear los mails los pueden actualizar”, dice el profesor.
“Tenía un fotolog, pero esta metodología me enseñó a usar los blogs de una forma nueva y aprender inglés de una manera más actual, más divertida”, afirma Valentina Becker (17), quien quiere estudiar Diseño Gráfico.
“No me resulta fácil escribir y este medio te ayuda a soltarte. Es un desafío. Tenemos que escribir dos veces por semana sobre cosas que hacemos en clase o sobre una lista de 70 temas que tenemos asignada. Todos los domingos el profesor nos deja un comentario en el trabajo que subimos, así controla que cumplamos”, explica Valentina Marún (16), que aspira a seguir Diseño Industrial.
“Los blogs permiten una comunicación más fluida con los chicos. A la vez, que permite un conocimiento integral del alumno, mediante sus perspectivas. El objetivo es desarrollar en ellos el pensamiento crítico y la creatividad”, afirma Lizárraga.
El profesor, junto a sus colaboradoras, planea presentar el trabajo, acerca del proyecto, en el congreso de la Federación de Asociaciones de Profesores de Inglés, que se desarrollarán el 20, 21 y 22 Septiembre en Jujuy.

Published at
QuorumTuc
ir arriba