Send your opinions, pictures or articles to post: sanpasecblog@hotmail.com

School group on Facebook: http://www.new.facebook.com/home.php#/group.php?gid=30642011272&ref=ts

You can also leave your comments in the different posts!

Showing posts with label Interviews. Show all posts
Showing posts with label Interviews. Show all posts

Wednesday, September 3, 2008

Randy Pausch: El profesor que conmovió con su última lección




Recomiendo que lean esta nota, y vean el video de la última charla de Randy Pausch. Quizás sea un poco largo el texto o el video, pero realmente, vale la pena.

*Videos para que ustedes elijan en cuál opción verlo (también pueden bajarlo del Ares, o el programa que utilicen): http://www.cmu.edu/uls/journeys/randy-pausch/index.html

*Nota en la Revista Nueva: http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00893/nota/3

*Nota que copié a continuación, de La Nación: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1034398&high=randy%20pausch


Randy Pausch, el profesor universitario que conmovió a millones en el mundo con su historia y sus enseñanzas, decía que los obstáculos son positivos. 'Nos dan una chance para demostrar cuánto queremos algo', explicó en su última y magistral clase.' Si en verdad ése es tu objetivo, si en verdad soñás con aquello que parece imposible, superarás los pantanos como sea', dijo.

Pausch falleció el viernes 25 de julio y su historia conmovió a todos. Ni él imaginó la repercusión que obtendría: más de seis millones de personas gozaron ya de su mensaje por Internet y el libro que siguió a su última clase trepó al número uno de su tipo, según la lista de best sellers de The New York Times. Superó con creces su último objetivo: dejarles un mensaje de amor y esperanza a sus tres hijos, su esposa, sus alumnos y sus colegas de la universidad.

¿Quién era Pausch? Un prestigioso profesor de la Universidad Carnegie Mellon, de 47 años, al que le diagnosticaron cáncer terminal en el páncreas. Tenía tres chiquitos de 1, 3 y 6 años. Hasta allí, una historia trágica y común. Pero la vuelta mágica se dio cuando, como a tantos otros docentes en tantas otras universidades, le ofrecieron dar una clase magistral basada en una pregunta: ¿qué enseñarías a tus alumnos, si fuera tu última clase? En su caso, una vivencia tangible.

La conferencia se concretó el 18 de septiembre de 2007. A lo largo de 76 minutos llenos de humor y candidez, repasó su vida, reafirmó su amor por su mujer -a la que incluso sorprendió en el escenario con una torta-, sus padres e hijos y se despidió de mentores y alumnos con gracia y consejos. Hoy puede disfrutarse en Internet (www.cmu.edu/uls/journeys/randy-pausch/index.html) y 10 millones de personas ya lo hicieron en YouTube.

Pausch habló en su última clase sobre la importancia de mantener los sueños infantiles, respetar a quienes nos rodean ('Espera lo suficiente y la gente te sorprenderá e impresionará') y a plantearnos preguntas incómodas.

La primera, cuánto deseamos algo ('Las paredes de ladrillos están allí por una razón. Nos permiten demostrarnos cuánto queremos algo'). La segunda, si fallecieras mañana, ¿cómo te despedirías? ¿Qué les dirías? ¿Qué harías? ¿Qué dejarías de hacer? ¿Por qué no lo has hecho hasta ahora?

Pausch planteó todo eso y más, sin caer en el melodrama ni permitiéndole a nadie que sintiera pena por él. Por el contrario, sazonó todo con ironía: 'Si alguien tiene algún suplemento herbario o remedio alternativo, por favor, manténgase alejado de mí', mientras demostraba la vitalidad que por entonces conservaba arrojándose al piso y a puras flexiones de brazos.

La charla tomó vuelo de manera viral -testigos que lo recomendaron a otros, y estos a terceros-, y mediática, ya que un amigo del columnista de The Wall Street Journal , Jeffrey Zaslow, lo alertó de la conferencia y el periodista manejó 480 kilómetros para verla por el pálpito de que podía tratarse de 'algo grande'. Lo fue y lo sigue siendo.

Todo para sus hijos

La revista Time nombró a Pausch una de las 100 personas del año, y le llovieron mails de personas que le contaban que gracias a él habían superado deseos de suicidio, habían dejado atrás divorcios complicados o historias de maltratos, habían modificado sus prioridades o habían enfrentado sus enfermedades terminales con serenidad.

Con el paso de las semanas, su conferencia mutó en libro gracias a la ayuda del propio Zaslow -que grabó 53 horas de entrevista mientras Pausch pedaleaba por su barrio para mantenerse en forma y, por lo tanto, no podía dedicarles ese tiempo a sus chicos-, y eso le permitió, a su vez, cobrar US$ 6,8 millones para ellos.

Despedido ahora con alabanzas por The New York Times , el Journal , The Washington Post ('Pausch, el profesor que dio la clase de una vida') y cientos de diarios y revistas en este país, Europa y Asia, Pausch dejó en claro en la misma conferencia que su 'última charla' tenía sólo tres destinatarios: Dylan, Logan y Chloe, sus chiquitos.

'Intento ponerme a mí mismo en una botella que algún día aparecerá en la playa para mis hijos', explicó. Por ese mismo objetivo de dejarles recuerdos imborrables, llevó al mayor, Dylan, a nadar con delfines. Sabía que, con apenas 6 años, muy poco es lo que recordaría de él. Pero 'nadar con delfines no es algo que olvidará fácilmente'.

Por eso llevó al segundo, Logan, a Disney y se encargó de 'presentarle' a su héroe, Mickey. También se dio algunos gustos. Se fue a bucear con sus tres mejores amigos, se compró un convertible, se sometió a una vasectomía y pasó todo el tiempo disponible con Jai, su esposa.

Pero lo más difícil fue con Chloe, la pequeña. Le grabó videos con mensajes tan claros como contundentes y llenos de pasión paternal: 'Quiero que crezcas sabiendo que yo fui el primer hombre que se enamoró de vos'.

Para Pausch, la conferencia, el libro y los videos fueron también medios distintos de dejarles constancias de ese amor y del gozo de la vida cotidiana en su formato más sencillo: ellos jugando juntos, leyendo un libro o de él aconsejándole a Chloe cómo reconocer las intenciones de sus futuros pretendientes: 'Prestá atención a lo que hagan, no a lo que te digan'.

Profesor hasta el final, Pausch también consultó a adultos que habían perdido a uno o a ambos padres durante su niñez. Le contaron que encontraban algo de paz al saber cuánto los amó su padre o madre y que cuanto más aprendían de ese amor, más podían sentirlo ahora.

'Los chicos, más que cualesquiera otros, necesitan saber que sus padres los aman', se explicó luego Pausch, mientras se aprestaba para su último gran obstáculo, o 'pared', como él los llamaba. 'Los padres no tienen que estar vivos para que eso ocurra.'

Un mal terminal

·En septiembre de 2007, ante 400 estudiantes, el profesor Randy Pausch dio su última clase en la universidad y reveló su enfermedad terminal.

Legado

·Su clase 'Cumple de verdad tus sueños de la infancia' es un legado a los jóvenes. Fue subida a Internet y tuvo 10 millones de visitas en YouTube.

Best seller

·La revista Time lo consideró entre las 100 personalidades más influyentes del mundo. Su libro La última lección vendió 4,5 millones de ejemplares.

Wednesday, November 21, 2007

Reacción a la Muestra de Bachillerato de Arte 2007

Por Constanza Ellwanger Bossi - 9°A
1. ¿Qué valor tienen las manos para Valentina? ¿La mano de quién está estrangulando al mundo?
Las manos significan muchas cosas para Valentina. Entre esas cosas están la comunicación, la creación, la represión y la prohibición de la expresíón, el amor y el cariño, y la ayuda.
La mano de nosotros mismos está estrangulando al mundo. Nosotros estamos arruinando el mundo, no sólo ambientalmente, pero en distintos problemas y guerras, con la ignorancia y la no aceptación de las diferencias entre nosotros y con la mentira.
2. ¿Qué impresión o impacto te produce el disparo de la AK-47?
Un impacto muy fuerte. Lo primero que pensé fue en la Segunda Guerra Mundial, en como los nazis mataban tan fácilmente a otras personas, luego pensé en el vacío que puede llegar a tener un alma, y el arma reoresentaría la causa de ese vacío, que puede ser un problema cualquiera, pero grave. Más tarde pensé en la discriminación, en cómo una persona (que representase el arma) puede tener un corazón tan frío comom para discriminar y burlarse de alguien sólo por diferencias físicas, culturales, económicas, religiosas, etc. Y también cómo esa "burla" puede dañar al discriminado.
3. ¿A quién ves cuando mirás por el ojo?
Cuando miro por el ojo, veo un lugar vacío, de puertas cerradas, oportunidades rechazadas, una vida tan fría y llena de soledad. Veo también una mente cerrada que no está dispuesta a escuchar o a recibir ningún tipo de ayuda. Una persona aficionada y viciosa, ignorante y egoísta, llena de dolor y sufrimiento y ciega, sin poder notar el "buen camino".
4. ¿Cuántas imágenes ves en el juego de espejos? ¿Qué significan?
Veo muchas imágenes, imágenes que se multiplican cuadno las miro en los espejos. Significan para mí, la población, en un avance constante, multiplicándose con mucha rapidez.

Wednesday, August 15, 2007

The Llanten Project: 7th grade power brains!





On a Wednesday afternoon, we met with the four students of seventh grade who won the Mercosur Science Fair last year in an empty classroom. Rogelio Navarro Vitar, Paula Pedraza, Belen Rodriguez and Guadalupe Gomez Alonso were pretty relaxed and open to our questions. After appearing in Tucuman's main media, perhaps they are already accustomed to this kind of interviews. They explained to us in detail how they reached this stage.
It all began in 5th grade when they were studying Indians in social sciences with Mr. Carlos Carrió and they were interested in the way these people cured their wounds. So they looked this up on the Internet and magazines and discovered that they used medicine plants. Afterwards they started studying Natural Sciences, with the same teacher, why these plants had the capacity to cure human wounds. For this, they received a lecture from a specialist on the subject from the National University of Tucuman.
While investigating these kinds of plants, they realized that one of them, the “Llantén”, was in the school. So they began to analyze the properties of these plants making all sorts of experiments with them and producing creams and candies.
The following year, when they were in 6th grade, they presented the topic at the School´s Science Fair and a year later they participated in the local, then the departmental and then in the regional Fair wining each stage and therefore, reaching the National stage where they couldn’t win. However, they were invited to the Mercosur fair organized by the RECYT, Petrobras and MBC. Here they sent two folders with all the information about the subject they had studied and three months later, they received a letter that said they had won. The prize was two thousands dollars which will be used to expand their investigation.
Their plans for this year are to try to win the National fair and if this happens, they will be entitled to participate in the World fair. Go for it! We're proud of you!














Lucas Zarba
Fernando Yocca

Article in La Gaceta about our young scientists and their discovery
Sábado 2 de Junio de 2007
Información General
INFORMACION GENERAL
Ganaron un premio en Brasil con un caramelo medicinal
Alumnos del San Patricio obtuvieron el 1er puesto en Ciencia y Tecnología del MERCOSUR. Con el llantén, un vegetal usado por los indígenas de esta región, hicieron cremas y pastillas curativas.
La planta tiene propiedades expectorantes, analgésicas y antimicrobianas.

Encontraron una en la puerta de la escuela. Luego otra en la vereda y otra más, hasta que se dieron cuenta de que la planta conocida como llantén crecía casi como un yuyo en Yerba Buena. Teniendo en cuenta sus propiedades medicinales, cuatro alumnos del Colegio San Patricio desarrollaron caramelos y una crema. Y con este proyecto, ganaron el primer premio del certamen de Ciencia y Tecnología organizado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (Recyt), que se realizó en Brasil.Hace dos años, Rogelio Navarro Vitar, Paula María Pedraza, Belén Rodríguez del Busto, todos de 12 años, y Guadalupe Gómez Alonso, de 11, habían comenzado un estudio sobre los indígenas de la región. Lo que les llamó la atención fue que los habitantes de estas tierras utilizaban distintos vegetales como medicina, y decidieron profundizar la investigación.Francisco, el conserje del establecimiento les mostró los ejemplares de llantén (Plantado Tomentosa Lam) que crecían en la zona. “Esta planta tiene propiedades antioxidantes, expectorantes, antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas, fungicidas y cicatrizantes”, explicó Paula María. Para determinar esto, recurrieron al Instituto Miguel Lillo, donde los científicos los ayudaron a analizar las propiedades de la planta.“El objetivo del trabajo es lograr medicamentos para gente de bajos recursos”, aclaró Guadalupe. Con el asesoramiento de María Inés Isla, docente de la Facultad de Bioquímica de la UNT, comenzaron a desarrollar caramelos y cremas en el laboratorio del colegio, utilizando extractos de alcohol etílico de 80º y de las hojas del vegetal, mezclándolos con distintos ingredientes para obtener cada uno de los productos (miel y azúcar para los caramelos, y cera emulsionante, agua destilada y vaselina líquida para las cremas).

Pruebas
“Hicimos una prueba con las cremas. Una profesora se la colocó durante 10 días en una mano. Comprobamos que en esa mano se le había curado una herida y que la piel estaba mucho mejor respecto de la otra”, contó Rogelio.Con este proyecto llamado “El llantén, una planta mágica”, ganaron todas las instancias provinciales de la Feria de Ciencias el año pasado y llegaron a competir en la Feria Nacional, pero no quedaron conformes con el puntaje que recibieron. Sin embargo, la revancha les llegó el martes, cuando les comunicaron que habían ganado el primer premio en la categoría “Iniciación científica” del concurso organizado por la Recyt.El profesor Carlos Alejandro de la Cruz Carrió, quien los guió en el proceso, había inscripto el proyecto. El premio consiste en U$S 2.000 y una placa para cada uno de los chicos. “Al dinero lo vamos a utilizar para desarrollar el proyecto. Ya tenemos un nombre registrado para los productos. Se llamarán ‘Llantex’”, contó Belén.



Quieren patentarlo y comercializarlo
La intención de los chicos del San Patricio es poder lograr una patente nacional para los caramelos y las cremas para que de esa manera se puedan comercializar a precios bajos. De todos modos, el docente que los guió en este proyecto, Carlos Alejandro de la Cruz Carrió, reconoció que para esto necesitan financiamiento.“Calculamos que necesitamos $ 30.000 para seguir desarrollando este producto y obtener la patente. Si lo logramos, se cumplirá el objetivo de los chicos, que es que los caramelos y las cremas se vendan a precios bajos para que lleguen a las personas de escasos recursos”, explicó Carrió.Una de las ventajas que tiene el llantén es que no contiene ninguna toxina, según lo determinaron en el Instituto Lillo. Los caramelos y las cremas fueron desarrolladas en el laboratorio del colegio, que cuenta con balanzas de precisión para medir los ingredientes. Además, desinfectaron las hojas que utilizaron antes de extraerles el extracto alcohólico.Dentro del concurso de la Recyt había tres categorías: iniciación científica, joven investigador e integración. Ellos participaron en la primera. “Lo que les interesó a los evaluadores del proyecto fue el proceso por medio del cual fue elaborado, y el objetivo de los chicos, que es que llegue a la gente de escasos recursos“, explicó Carrió.
Link: http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=8&id_nota=220620&fecha=02/06/2007&clave=feria%20de%20ciencias

Sunday, June 24, 2007

We're news!

Un colegio se abre a los blogs y los usa para enseñar


Jueves, 07 de junio de 2007





Los rayos del sol abrazaban la siesta tucumana, quizás para consolarla por el frío polar de la semana pasada. El portón verde de metal, es muy diferente al que hace ocho años dejé de cruzar. El colegio está igual, pese a que me pareció más grande. Había caras institucionales y conocidas, pero yo seguía siendo una extraña. Las nuevas generaciones ni me registraban.
por Luciana Poliche

Crucé la galería y entré a una de las aulas donde alguna vez tuve clases. Uno de mis antiguos profesores,
Carlos Lizárraga, Coordinador del departamento de Inglés del secundario del Colegio San Patricio, daba la lección a ocho chicos, que conforman la clase A2.
Nosotros éramos revoltosos, incluso tuvimos que firmar un contrato para comprometernos a hablar en inglés, toda la hora. A estos chicos, en cambio, se les escapa el inglés por lo poros. No podía sacarme la sensación de que estaba todo igual, pero distinto. Incluso, una de las chicas tenía una computadora portátil, algo impensado en mi época, en la que muchas veces tuve que pedirle la PC a mi vecina. Y para colmo, tampoco existe el quinto año, es tercero del Polimodal.
Pero como todo cambia, lo que no se adapta muere. Quizás por este motivo o por la predisposición e inquietud de Lizárraga, este puñado de adolescentes, de tercero de Polimodal, se embarcó en el desafío de usar blogs para hacer tareas de inglés.
“Entré en la blogsfera, luego de leer un artículo del New York Times. Me pareció un gran canal de enseñanza. Ayuda a liberar la escritura. Además, los chicos leen más, porque necesitan hacerlo para poder escribir y porque visitan otros blogs. Me han sorprendido. Hay chicos que lograron cosas increíbles. Por otro lado, para comunicarme con el departamento de Inglés ya no uso papel, es todo a través del blog del colegio”, sostiene Lizárraga, que trabaja con las profesoras Cecilia Galván y Alina Terán en este proyecto.
El profesor explica que la mayoría de los alumnos tiene computadoras en su casa, pero que implementó el mismo sistema en el Instituto Terciario Lola Mora y en la UNSTA, donde también enseña, y asegura que los chicos hacen los trabajos en ciber o en el laboratorio de informática de la universidad. “El uso de la bitácoras es tan simple, que mientras van a chequear los mails los pueden actualizar”, dice el profesor.
“Tenía un fotolog, pero esta metodología me enseñó a usar los blogs de una forma nueva y aprender inglés de una manera más actual, más divertida”, afirma Valentina Becker (17), quien quiere estudiar Diseño Gráfico.
“No me resulta fácil escribir y este medio te ayuda a soltarte. Es un desafío. Tenemos que escribir dos veces por semana sobre cosas que hacemos en clase o sobre una lista de 70 temas que tenemos asignada. Todos los domingos el profesor nos deja un comentario en el trabajo que subimos, así controla que cumplamos”, explica Valentina Marún (16), que aspira a seguir Diseño Industrial.
“Los blogs permiten una comunicación más fluida con los chicos. A la vez, que permite un conocimiento integral del alumno, mediante sus perspectivas. El objetivo es desarrollar en ellos el pensamiento crítico y la creatividad”, afirma Lizárraga.
El profesor, junto a sus colaboradoras, planea presentar el trabajo, acerca del proyecto, en el congreso de la Federación de Asociaciones de Profesores de Inglés, que se desarrollarán el 20, 21 y 22 Septiembre en Jujuy.

Published at
QuorumTuc
ir arriba